5.1.15

Banca Catalana, impunidad

"No ha habido nunca ni oasis catalán, porque todos iban del mismo lado, ni omertà, porque no hubo silencio y porque era clamoroso lo que estaba pasando. Ha habido impunidad".

Son palabras del ex fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña [TSJC], José María Mena, de su intervención del pasado lunes 22 diciembre en la comisión sobre el caso Pujol abierta en el Parlament de Catalunya.

Long time ago, la fiscalía defendía, tras una instrucción de más de dos años, que los directivos de Banca Catalana habían llevado a cabo un "delito continuado" de falsedad documental, complementos de coste y sueldo injustificados, que provocaron el "vaciado continuado" del banco (empresa en la que el que suscribe trabajó durante 12 años).

 A pesar de las pruebas existentes, la mayoría de magistrados votaron por el sobreseimiento del caso y, con ello, por la consecuente exoneración del que fuera presidente de la entidad, el señor Jordi Pujol (Tienen información detallada del caso en el libro de Rafael Burgos, Crema catalana, y en una entrevista con él publicada en la revista El Viejo Topo del mes de noviembre).

Mena recordó durante su intervención que en 1986, cuando 33 de 41 magistrados votaron por mayoría el sobreseimiento de la causa, la opinión social, adecuadamente agitada, trabajada y orientada, “se vio ocupada por la afirmación que se estaba atacando a Cataluña”. 

Algunos –bastantes, muchos- ciudadanos catalanes “reaccionaron contra los fiscales creyendo que éramos enemigos de Cataluña”. Pero no era eso, nunca fue eso. “Éramos leales servidores del pueblo de Cataluña”.  (...)

Sobre "la estructura delictiva" del banco contó lo siguiente: “Había una caja B, unas entidades instrumentales y otras vinculadas a los querellados. A través de la caja B se desviaban fondos o se absorbían otros que tenían que ir a la entidad”. La peculiaridad de esta segunda caja era que “quedaba oculta para la junta general de accionistas y para la autoridad monetaria”. 

No había manera fácil y rápida de impedir las irregularidades de su gestión. “Así se hizo el vaciado progresivo". Añadió para corroborar su posición: “la cancelación apresurada de depósitos" y "la alineación de las acciones", en los últimos momentos de la existencia de Banca Catalana, evidencian las prácticas irregulares.

Los datos recopilados por los fiscales no se han perdido. Están en los archivos del TSJC. Puden consultarse. Mena comentó de manera más que pertinente. "Sería la manera más objetiva de conocer los pormenores que, por cierto, a día de hoy nadie ha contradicho". Los grupos parlamentarios asistentes se comprometieron a rescatar los más de 3.000 folios de documentación del caso. Veremos… ¿Lo veremos?, ¿qué veremos?

Mena explicó también que la Fiscalía creía que "hubo distracción de dinero" de Banca Catalana, pero, matizó, reitero su prudencia, que no se podía saber con "precisión" si este "había ido a parar al bolsillo" de los consejeros de la entidad. La prudencia es marca de la casa.
Un añadido personal. (...)

PS: La grabación de la comparecencia de José María Mena –debo la referencia al incansable profesor Jordi Mir Garcia, maltratado por los poderes catalanes como tantos otros profesores de nuestras universidades- puede verse en http://www.parlament.cat/web/actualitat/canal-parlament/sequencia/videos?p_cp1=7282461&p_cp3=7282609. Vale la pena. (...)"               (Salvador López Arnal , Rebelión, 27/12/2014)

No hay comentarios: