"Aunque el Gobierno del PNV ha colocado su gestión como ejemplo ético
de hacer política, la realidad comienza a mostrar su verdadero rostro.
Euskadi también tiene su ración de perversión política, como ocurre en
el resto de España.
El más grave, sin duda, es el caso De Miguel, una compleja red de corrupción urbanística
en la que participaron varios cargos nacionalistas bajo la dirección de
quien fuera número dos del PNV en Álava y ex diputado foral, Alfredo De
Miguel.
El caso no tiene desperdicio. Todo comenzó en 2009, tras la denuncia
por intento de soborno de una antigua socia que debía vigilar la
ampliación del Parque Tecnológico de Miñano, en la capital alavesa. “Supongo que sabrás que tienes que pasar por caja”, le dijo, según consta en el sumario.
El resto de la trama brotó en cadena poco después, como setas tras la
lluvia.
Terrenos que se compran, contratos públicos ilegales, oscuras
comisiones, mordidas que suman 180.000 euros entre 2005 y 2007,
algunas de ellas realizadas con absoluta impunidad desde su ordenador
de la Diputación de Álava y así hasta 11 delitos que le imputan el juez
instructor y el fiscal.
Un laberinto de transacciones para blanquear dinero cuyo destino era
una seductora operación urbanística que iba a iniciarse en Zambrana,
cerca de Vitoria. De Miguel no tuvo tiempo. Fue detenido el 17 de marzo de 2010 y, con él, su mujer y otros dos matrimonios,
también del PNV, que figuraban como socios de la empresa Kataia
Consulting, la tapadera fiscal con dirección en una sociedad
gastronómica creada en beneficio propio con el apoyo de su entorno
político y familiar.
Así se destaca en la instrucción del sumario que ha durado cinco años para completar 20.989 folios y en el que se han dictado 132 resoluciones,
siete recursos de forma, otros tantos de aplicación y quejas. Salvo
sorpresa mayúscula, el juicio comenzará a finales de este año. Será
difícil que durante este tiempo, el PNV logré desembarazarse de la
sombra de clientelismo que la oposición trata de colgar a su espalda
para debilitarle ante unas elecciones forales y municipales que reparten
mucho poder en Euskadi.
El interrogante es si su cúpula dirigente estuvo al corriente
de las maniobras de De Miguel y sus amigos. Toda la oposición busca una
respuesta afirmativa para despedazar la imagen de transparencia y
honradez que ha difundido a lo largo de los 32 años que lleva en el
poder.
El PP es quien más lejos ha llegado en sus acusaciones. El
exsecretario de los populares vascos, Iñaki Oyarzábal, dejó caer el
domingo la posibilidad de que este caso sólo sea la muestra de un
generalizado cobro de comisiones urbanísticas en toda la Comunidad
autónoma.
La respuesta nacionalista ha sido contundente. El lehendakari Iñigo
Urkullu arremetió con dureza contra quienes ponen en duda la ética de su
partido al recordar que De Miguel “renunció a su cargo” para eliminar
cualquier vinculación con la formación nacionalista.
El presidente del
Euskadi Buru Batzar, Andoni Ortuzar, denunció una “falta de garantías procesales” en el caso y culpó al Ministerio Fiscal de abrir la vía del juicio oral para “perjudicar al PNV en las elecciones”.
El problema para los nacionalistas es que no tendrán tiempo de
neutralizar la duda que ha brotado y, sobre todo, recuperar la
honestidad vaticana de la que siempre alardearon.
Cierto es que la
burbuja inmobiliaria tuvo un impacto mínimo en Euskadi y esto impidió el
enriquecimiento a espuertas que se ha producido en otras partes de
España pero también es cierto que se trata de un territorio pequeño
donde casi todos conocen lo que hace su vecino.
Otras causas por corrupción contra el PNV
.- 23 de febrero de 2015. Caso Hiriko. La titular del Juzgado número 3
de Vitoria, Beatriz Eva Román, procesa a seis imputados afines al PNV. (...)
- 13 de marzo de 2015. Bidegi. Comienza la comisión de investigación en
Gipuzkoa para aclarar un sobrepago de 3,4 millones en la Autopista AP-1
durante el gobierno del PNV. (...)" (Gorka Castillo , La Marea, 20/03/2015)
No hay comentarios:
Publicar un comentario