"Le preguntaron y puso la mano en el fuego con disimulo. Claro que de
eso hace más diez años y, tal y como van las cosas en la política
española, dos meses modifican el futuro y un solo año cambia la
historia.
La cuestión, de todas formas, es que Aznar
estaba en 2005 recién salido de la presidencia del Gobierno y le
preguntaron si ponía la mano en el fuego por los que fueron sus
colaboradores.
Habría quien, en las crónicas de aquel día, hablase de un
breve silencio del expresidente del PP antes de responder; mi compañero
Graciano Palomo detalló un poco más el instante y lo describió así:
“Mirando desdeñosamente, como si le hubieran lanzado un escupitajo al
rostro, respondió con voz apenas perceptible”. Lo que hizo Aznar con esa
voz susurrante, con ese gesto displicente, fue asentir, aunque le
dejase abierta la puerta a la duda. “Sí, creo que sí…”
Lo que ha ocurrido en España en los años siguientes, en estos diez
últimos años, es que ha sido el entorno más personal del expresidente
Aznar el que se ha visto salpicado por los grandes escándalos que han
afectado al Partido Popular. El último del que tenemos noticias es de Rodrigo Rato, doblemente afectado por las tarjetas black y el dinero oculto en el extranjero, y por el escándalo mayúsculo de Caja Madrid, al igual que Miguel Blesa.
Antes que ellos, han pasado por los tribunales los responsables de la
finanzas del PP durante su etapa de presidente del partido, Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta, alguno de sus ministros de confianza, como Jaume Matas, y otros personajes de más difícil definición, como Francisco Correa
y el entorno al que siempre se recordará desfilando de chaqué y gomina,
camino de la boda ampulosa y frívola de la hija de Aznar en El
Escorial, convertida en asunto de Estado.
También habría que incluir en el entorno de Aznar, obviamente, a Juan Villalonga,
su amigo de la adolescencia, aunque en su caso quedó exculpado de toda
responsabilidad penal en el ‘caso Sintel’. De Villalonga lo único que
podría reprochársele a Aznar es el ascenso meteórico de su amigo,
gracias a que “Juan y yo entramos en el colegio el mismo día, nos
pusieron en la misma clase y los dos vivíamos para jugar al fútbol”.
La cuestión es que, sumados todos ellos, y contemplando el panorama
que ahora conocemos con la perspectiva que dan los años, lo único que
resulta extraño es que José María Aznar pase por todos estos asuntos
como si nada fuera con él; mira hacia otro lado, desde
la acera de enfrente, como si jamás hubiese pisado ni la Moncloa ni
Génova en aquellos años en los que la bonanza de España degeneró en merienda de gaviotas. (...)
Podríamos, por ejemplo, realizar el interesante ejercicio mental de
intentar calcular cuál sería la imagen de Aznar si hubiera continuado en
el poder dos o tres legislaturas más. Como Felipe González, que ganó cuatro veces seguidas.
La ‘trama Gürtel’,
por ejemplo, y todo lo que judicialmente se ha desprendido de ella, se
comenzó a investigar en 2007, tres años después de haber salido Aznar de
la Presidencia del Gobierno. Cronológicamente, podría decirse que es un
escándalo político que no le corresponde, que eso le pertenece a
quienes le sucedieron, pero esa trampa mental no se sostiene.
Hasta Luis Bárcenas, una vez que le preguntaron cuando estaba en Soto
del Real, se mostró convencido de que nunca habría dado con sus huesos
en la cárcel si Aznar hubiera seguido de presidente del Gobierno. Que le
habría mandado menos mensajitos de apoyo, ‘Luis, sé fuerte’, pero le
habría quitado de encima a las dos fiscales que lo atosigaban. (...)
Si aceptamos la tesis de antes, que la responsabilidad política de un
gobernante no prescribe, a Aznar acaso habría que volver a formularle la
misma pregunta. “De verdad que sigue usted poniendo la mano en el fuego
por sus colaboradores?”. Y que Graciano se fije otra vez en su cara y
en su tono." (Javier Caraballo , El Confidencial, 16.04.2015)
No hay comentarios:
Publicar un comentario