"La sentencia del caso Palau, entre los hechos probados, explica que
Convergència cobrava comisiones de Ferrovial del 2,5% por las obras en
el Palau de la Música. Otro 1,5% iba directamente para Millet i Montull.
De
este modo, relata la “mediación” de Millet i Montull “para el
establecimiento, mantenimiento y funcionamiento de un sistema por el
cual la sociedad Ferrovial" pagaba "comisiones” a Convergència.
De
este modo “obtenía la adjudicación de determinados concursos y
licitación para la construcción de obra pública en la Comunidad Autónoma
de Catalunya, concursos que eran promovidos por entidades autonómicas o
locales cuyos gobiernos estaban conformados o regidos por miembros de
dicha formación, pagándose aquella comisión en proporción al volumen
económico de obra que debía ser adjudicada (el 4%), adjudicación que
requería el ejercicio, por parte de determinadas personas de la
formación política, del necesario influjo sobre los órganos que
resolvían los concursos para que estos fueran finalmente resueltos a
favor de la citada Ferrovial”.
“Los abonos de Ferrovial por obra
adjudicada se hacían bajo la simulación de patrocinio de las
actividades del Palau, Millet y Montull percibían por su intervención,
generalmente el 1,5% y el 2,5% restante lo hacían llegar directamente a
Convergència, bien a través de entregas en efectivo a los tesoreros de
ese partido, bien a través de simulados convenios con la Fundación afín
Trías Fargas (luego CatDem), bien abonaban facturas de servicios y obras
prestados a Convergencia como si hubieran sido prestadas al Palau”,
añade." (e-notícies, 30/04/20)
"Cómo CDC metía mano en la caja. Delito continuado de tráfico de influencias.
El Tribunal Supremo ha ratificado que “existe prueba suficiente” para acreditar la comisión de un delito continuado de tráfico de influencias por parte de Convergència Democràtica de Catalunya. La sentencia confirma que las comisiones de Ferrovial a cambio de obra pública “se pactaban con el tesorero de CDC”, quien se comprometía a obtener “la adjudicación por el importe pactado a través de las diversas administraciones que ese partido gobernaba”.
Ferrovial abonaba el 2,5% de la comisión pactada a CDC mediante “entregas en efectivo a los tesoreros de ese partido, bien a través de simulados convenios con la Fundación afín Trías Fargas (luego CatDem), bien abonaban facturas de servicios y obras prestados a Convergencia como si hubieran sido prestadas al Palau”.
El tribunal añade que el tesorero de CDC se valía de “su posición en el partido, ya sobre responsables políticos (autoridades) ya sobre concretos funcionarios”. “Todo ello, con la intermediación de los responsables del Palau, que ofrece el entramado de estas instituciones, para que el tráfico y el abono de las comisiones por la obra así adjudicada permaneciera oculto”, detalla la sentencia.
También ha quedado acreditado que los responsables de Convergència, Ferrovial y el Palau de la Música eran conocedores de las operaciones para que “fluyera el dinero de Ferrovial a CDC”, ejecutando las obras públicas acordadas." (e-notícies, 30/04/20)
"Millet & CDC, culpables. El Supremo confirma la sentencia del caso Palau.
El Tribunal Supremo ratifica las penas por el expolio del Palau de la Música. El alto tribunal ha confirmado la condena de 9 años y 8 meses de prisión, y una multa de 4,1 millones de euros, para Fèlix Millet, y 7 años y seis meses de prisión para Jordi Montull, además de una multa de 2,9 millones.
Además, tendrán que devolver, como ya había dictaminado la Audiencia de Barcelona, 23 millones de euros a las estructuras del Palau de la Música.
El Supremo también confirma la sentencia para Convergencia Democrática de Cataluña, que deberá devolver 6,6 millones de euros como ganancias obtenidas mediante el tráfico de influencias.
La pena sí cambia para Gemma Montull, que pasa de 4 años y 6 meses de prisión a 4 años. Sí que se le mantiene la multa de 2,6 millones de euros.
Cinco jueces se han pronunciado sobre los 16 recursos que se presentaron contra la sentencia por el expolio de 23 millones del Palau, que la Audiencia de Barcelona hizo pública en enero de 2018. La deliberación, que ha presidido el juez Julián Sánchez Melgar, comenzó a mediados de noviembre y se ha alargado mucho.
La Audiencia de Barcelona condenó a 9 años y ocho meses de prisión al ex presidente de la institución, Fèlix Millet; a 7 años y medio su mano derecha, Jordi Montull; a 4 años y medio la ex directora financiera del Palau e hija de Montull, Gemma Montull; y 4 años y cinco meses el ex tesorero de CDC, Daniel Osàcar. Además, la Audiencia obligó Convergencia Democrática volver 6,6 millones de euros por las comisiones ilegales cobradas a través del Palau.
Tanto el ex como el ex gerente del Palau ingresaron en la prisión de Brians 1 tras la sentencia. Millet salió al cabo de 25 días, después de pagar una fianza de 400.000 euros. Sumando los días que estuvo encarcelado en 2010 por el caso del hotel del Palau, Millet pasó 38 días en prisión, de los cuales 8 fueron en el hospital penitenciario de Terrassa.
Tanto Millet como Montull se les condenó por los delitos continuados de malversación, apropiación indebida, falsedad documental, falsedad contable, tráfico de influencias, blanqueo de capitales y contra la Hacienda pública. Se les aplicaron las atenuantes de confesión y dilación indebida del procedimiento, entre otros.
En el caso de Gemma Montull, un pacto con la Fiscalía permitió que las peticiones iniciales de pena para ella se rebajaran.
La Audiencia de Barcelona consideró que, entre los hechos probados, había que Millet pagó a cargo del Palau las bodas de sus hijas, Clara y Laila, que costaron a la institución musical más de 164.000 euros.
La sentencia culminó una investigación que se prolongó años, con varios jueces a la cabeza, y que llegó a la opinión pública con la imagen impactante de los Mossos entrando en el Palau, en busca de pruebas del saqueo.
En el juicio, que comenzó en marzo de 2017, Millet y Montull admitieron, tras pactar con la Fiscalía, la financiación irregular de Convergencia a través del Palau, con el pago de comisiones del 4% de la constructora Ferrovial. Los pagos se vehiculaban como patrocinios y eran a cambio de recibir adjudicaciones de obra pública.
Fue en la época en que Jordi Pujol fue presidente de la Generalitat y CDC, el partido hegemónico en Cataluña. Mientras duraba la investigación, se reconvirtió en el PDeCAT. A raíz del caso, se cambió el Código Penal para castigar a los partidos que se financien ilegalmente." (e-notícies, 30/04/20)
"Millet endosaba todos los gastos personales al Palau. Viajes privados, dispendios de boda y reformas de viviendas particulares.
Fèlix Millet y Jordi
Montull endosaron gastos personales, tales como viajes, bodas o reformas
al Palau. Así se desprende de la sentencia del Supremo, que ha
ratificado las penas impuestas por la Audiencia de Barcelona.
El Tribunal Supremo destaca que los responsables del Palau "dispusieron de los fondos de las entidades de Palau en provecho propio: abonos de viajes privados, gastos de boda, reformas de viviendas particulares, o bien desvío directo de fondo de Palau al patrimonio particular de Fèlix Millet y Jordi Montull". Además, la resolución también apunta que "vendieron a Palau locales propios a un precio superior al de mercado".
El alto tribunal ha confirmado la condena de 9 años y 8 meses de prisión, y una multa de 4,1 millones de euros, para Fèlix Millet, y 7 años y seis meses de prisión para Jordi Montull, además de una multa de 2,9 millones." (e-notícies, 30/04/20)
El Tribunal Supremo destaca que los responsables del Palau "dispusieron de los fondos de las entidades de Palau en provecho propio: abonos de viajes privados, gastos de boda, reformas de viviendas particulares, o bien desvío directo de fondo de Palau al patrimonio particular de Fèlix Millet y Jordi Montull". Además, la resolución también apunta que "vendieron a Palau locales propios a un precio superior al de mercado".
El alto tribunal ha confirmado la condena de 9 años y 8 meses de prisión, y una multa de 4,1 millones de euros, para Fèlix Millet, y 7 años y seis meses de prisión para Jordi Montull, además de una multa de 2,9 millones." (e-notícies, 30/04/20)
"El otro cerebro del caso Palau. El abogado Raimon Bergós recurrió a “sociedades inactivas” para emitir facturas falsas.
El abogado Raimon Bergós, experto en la asesoría a fundaciones, creó “recibos irreales” con los que tapar el espolio del Palau de la Música, según la sentencia del Tribunal Supremo. El fallo explica que mediante “sociedades inactivas” confeccionó “toda una serie de facturas inveraces” para justificar la salida de dinero a través de “mercantiles que nunca habían tenido relación con el Palau de la Música”.
“Configuraron recibos irreales de la Asociación del Palau por fondos supuestamente recibidos de la Fundación del Palau; facturas o recibos de empresas constructoras por servicios supuestamente pagados en efectivo por la Asociación; y recibos manuscritos, completamente irreales, de supuestos responsables de orquestas que habrían recibido pagos en efectivo”, asegura el fallo.
Bergós creó “toda una serie de documentos mendaces que podrían necesitar para justificar determinadas salidas de fondos de las cuentas bancarias de la Fundación y Asociación”. Para ello, se confeccionó un listado con todas las disposiciones de fondos en efectivo de las cuentas bancarias de “imposible justificación legal”, un listado al que se denominó “Los Vikingos”. (e-notícies, 30/04/20)
No hay comentarios:
Publicar un comentario