" Las bolsas de fraude fiscal en Europa son sensacionales. La evasión
de impuestos de las élites es una especie de epidemia crónica con
epicentro en Suiza. Las grandes empresas llevan años con métodos de
planificación tributaria, apoyadas en los paraísos fiscales, que les
permiten pagar tipos impositivos efectivos misérrimos.
La Comisión dio
ayer un nuevo argumento a quienes ponen el acento en que el agujero está
en el lado de los ingresos públicos: las pérdidas en la recaudación del
IVA en España suponen en torno a 15.000 millones anuales. Entre 2008 y
2011 (último año con datos disponibles), las pérdidas acumuladas suman
casi 65.000 millones.
La brecha entre la recaudación potencial del IVA y lo que realmente
ingresa cada país procede del fraude y la evasión de impuestos, pero
también de la quiebra de empresas —que se ha multiplicado por cortesía
de la crisis—, a las argucias legales y al dudoso talento de algunas
administraciones tributarias europeas.
En general, la Comisión atribuye
el problema a los fallos del sistema fiscal, plagado de duplicidades,
ambigüedades y agujeros. Si eso se corrige, viene a decir Bruselas,
podrían evitarse nuevas subidas de los tipos impositivos, que en España
han escalado al 21%.
Se trata de un problema general: España no es, ni de lejos, el país
que más deja de ingresar por IVA en relación con su potencial. Italia
(36.000 millones en 2011), Francia (32.000 millones), Alemania (27.000
millones) y Reino Unido (19.000 millones) encabezan ese listado en
números absolutos.
Aunque, en relación al tamaño de sus economías, los
países con mayores problemas de recaudación son Rumanía, Grecia, Letonia
y Lituania: en general, los bálticos y los del Este, con
administraciones aún muy jóvenes, junto con la omnipresente Grecia. En
contraste, los países que menos ingresos de IVA pierden son Suecia,
Malta, Holanda, Irlanda y Eslovenia.
Según Bruselas, las pérdidas de IVA han aumentado considerablemente
desde 2008 como resultado de la crisis, especialmente en España, Grecia,
Letonia, Irlanda y Portugal. En contraste, Suecia, Polonia, Malta,
Bulgaria y República Checa mejoraron su nivel de recaudación de IVA
durante este periodo y redujeron su brecha.
Los grandes números son sensacionales: la pérdida de recaudación en
toda la Unión Europea en el año 2011 se acercó a los 200.000 millones de
euros, en torno a un 2% del PIB europeo. "El dato resulta alarmante",
reconoció el departamento que dirige Algirdas Semetas, comisario europeo
de Fiscalidad.
"La cantidad de IVA que se está escapando de la red es
inaceptable, particularmente si se tiene en cuenta el impacto que estas
sumas podrían tener en las finanzas públicas europeas en estos momentos
de crisis", dijo Semeta, embarcado en una cruzada contra la evasión y el
fraude fiscal desde hace meses.
La Comisión descarta un giro en el sistema de IVA continental, que
genera grandes bolsas de fraude por las operaciones transfronterizas. Y
para combatir esa tendencia apuesta por simplificar las declaraciones,
establecer ventanillas únicas, impulsar el intercambio de información y
eliminar las excepciones que se prestan a interpretaciones para reducir
tanto el fraude como la planificación fiscal de las grandes empresas.
A
la Comisión le va mucho en ello: Francisco de la Torre, experto en
fiscalidad, asegura que Bruselas pone el énfasis en el IVA porque ese
impuesto es una de sus fuentes de ingresos, mientras que hay bolsas de
fraude mayores en otras figuras como el impuesto de sociedades, sobre
las que no hay estudios similares. (...)" (El País, 19/09/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario