15.1.13

El New York Times calificó el 11 de diciembre de 2012 como el más negro para el estado de derecho, porque el HSBC, segundo banco más grande del mundo, no pudo ser enjuiciado por sus generalizadas actividades criminales de blanqueo de dinero

"El día que el New York Times calificó el 11 de diciembre de 2012 como el más negro para el estado de derecho, el HSBC, segundo banco más grande del mundo, no pudo ser enjuiciado por sus extensas y generalizadas actividades criminales de blanqueo de capitales de regímenes sujetos a sanciones, cárteles mejicanos de la droga y organizaciones terroristas (incluía Al Qaeda).

 A pesar de admitir su culpabilidad, y con la culpa asegurada, el estado y las autoridades federales de Estados Unidos decidieron no enjuiciar al banco ante el temor de que los cargos penales pudieran poner en peligro a uno de los mayores bancos del mundo, y en última instancia, desestabilizar el sistema financiero global”. A cambio, el HSBC aceptó pagar la cantidad de 1.92 millones de dólares.

El temor era debido a que un enjuiciamiento penal sería la “pena de muerte” para el HSBC. El Departamento de Justicia de Estados Unidos, que llevaba el enjuiciando del caso, recibió la advertencia del Departamento del Tesoro y la Reserva Federal de Estados Unidos  de que tomar “una medida tan agresiva” contra el HSBC podría tener efectos negativos para la economía. 

En su lugar, el banco debía renunciar a 1.2 millones de dólares y pagar además 700 millones de multa por violar la Ley del Secreto Bancario y la de Comercio con el Enemigo. En su declaración, El Presidente Ejecutivo del HSBC declaró: “Aceptamos nuestra responsabilidad por los errores anteriores… 

Nos comprometemos a proteger la integridad del Sistema Financiero Global. Y a tal fin, continuaremos trabajando estrechamente con los gobiernos y reguladores de todo el mundo”. Con los más de 7 mil millones de dinero de los cárteles mejicanos de la droga blanqueados sólo a través del HSBC, la multa equivale a un cachete en la mano, no hay mas que hacer un análisis del coste-beneficio del negocio: si el “coste” de blanquear miles de millones del dinero de la droga es inferior al “beneficio”, continuarán con la misma política.

Ni un solo banquero ha sido acusado en el caso como parte del acuerdo alcanzado entre las partes. El New York Times admite que “al gobierno norteamericano le han vendido la noción de que si se es demasiado grande para quebrar también se es demasiado grande para encarcelar”.  (...)

Con todas las luces enfocadas en los 1.9 millones de la multa pagada por el HSBC, no se hizo apenas mención del hecho de que el HSBC tiene aproximadamente unos activos de 2,5 millones de dólares y tuvo unos beneficios 22 mil millones de dólares en 2011.

 Pero no hay que preocuparse, los altos directivos del HSBC han dicho que “aceptaban las responsabilidades de los pasados errores”, y añadieron: “Hemos dicho que lo sentimos profundamente y lo volvemos a decir”. Así que los altos directivos del segundo banco más grande del mundo no sólo pidieron perdón por el blanqueo de miles y miles de millones del dinero de la droga (además de otros delitos), sino que se disculpaban…otra vez.(...)

 Jack Blum, un fiscal de Washington que fue consejero del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, especializado en cuestiones de blanqueo de dinero y delitos financieros, declaró que “Si esta gente no es procesada, ¿quién lo va a ser? Y añadió: “¿Qué tiene uno que hacer para ser procesado?” Habían cruzado todas las líneas rojas de la legislación bancaria. 

¿Cuándo habrá un delito que sea lo suficientemente grave para poder procesar a un gran banco?” Pero Lanny Breuer del Departamento de Justicia explicó que su departamento había tenido en consideración “las consecuencias colaterales” del enjuiciamiento.

 Si se enjuicia a uno de los mayores bancos del mundo, se ponen en riesgo los puestos de trabajo de mucha gente, otras instituciones financieras y las demás partes abandonarán el banco y se producirá algún tipo de conmoción en la economía mundial”.

En otras palabras, el Departamento de Justicia de Estados Unidos había decidido que los grandes bancos deben estar por encima de la ley, porque el no estarlo acarrearía severas consecuencias para el sistema financiero. Y esto no significa buenas noticias solo para el HSBC, el banco favorito de los cárteles de la droga mejicanos, (según Bloomberg), sino bunas noticias para todos los bancos. (...)

La omnipresente delincuencia de este “cártel internacional” es tan consistente que un comentarista del Guardian se refiere a los bancos globales como “la rama de servicios financieros de los cárteles de la droga”. 

Y es que realmente, ¿qué mejor lugar se puede encontrar para depositar los beneficios de los cárteles de la droga que el cártel financiero? ¿Y porqué iban a renunciar los bancos a su papel fundamental en el comercio mundial de las drogas? 

Mientras que la industria farmacéutica alcanza beneficios anuales de cientos de miles de millones de dólares (algo que no podemos ignorar), el comercio global de drogas ilegales, según  la Oficina contra las Drogas y el Delito de Naciones Unidas, alcanza aproximadamente entre el 2,3 y el 5,5% del Producto Interior Bruto Mundial, que fue de alrededor de 2.1 billones de dólares en 2009.

 Ese mismo año, la misma oficina de la ONU informó de que miles de millones de dólares de la droga salvaron a los bancos globales durante la crisis financiera, al ser “las únicas inversiones en capital líquido” que afluían a los bancos. 

Aproximadamente 325 mil millones en dinero de la droga fue absorbido por el sistema financiero en 2009. Es en el interés de los bancos continuar lucrándose del comercio global de la droga, y ahora el gobierno de Obama les ha dado luz verde para que continúen.

Bienvenidos al mundo de la delincuencia financiera, al “cártel internacional” de los bancos del dinero de la droga y de sus protectores políticos."           (Andrew Gavin Marshall, informationclearinghouse.info, Rebelión, 31/12/2012)

No hay comentarios: