26.9.13

En España la corrupción es política, no cultural. Si fuera de los ciudadanos, sería también de los funcionarios, y no lo es

"Ignacio Escolar (IE): ¿Es España un país más corrupto que el resto o es un país donde hay una percepción de corrupción que en otros países de nuestro entorno? (...)

Belén Barreiro (BB): Si nos vamos a los rankings de Transparencia Internacional, España está en un punto intermedio. Estos rankings se hacen con entrevistas a expertos, que miden fundamentalmente los sobornos. En este aspecto, España está peor que Suecia pero mejor que Italia, por ejemplo. 

Sin embargo, estas encuestas están infra estimando la corrupción que hay en España. Los datos del Eurobarómetro de 2011 muestran que en España únicamente el 3% de la población se ha visto implicada en un soborno. Es un porcentaje que está por debajo de la media europea.

 La corrupción en España está concentrada en muy pocas personas pero con grandes robos. La corrupción es un problema muy relevante en nuestro país, pero en los rankings internacionales, por el tipo de corrupción que intentan identificar, España no queda como un país excesivamente corrupto. (...)

Aquí la corrupción es política, la alteración de los fines constitucionales de la función pública; no es de los funcionarios.

BB: No solamente no es de los funcionarios, sino que tampoco de los ciudadanos. En general, cuando se pregunta a los ciudadanos si les parece bien o mal cuestiones como fumar en espacios en los que está prohibido hacerlo, aparcar en segunda fila o defraudar a Hacienda, las respuestas son contundentes en cuanto al rechazo que provocan estos comportamientos.

 Es una oposición rotunda. Luego los españoles tienden a creer que los demás españoles son corruptos. Esto también es algo misterioso y es algo que debería llevar a preguntarnos por qué pasa.

Pero entre los ciudadanos está muy claro lo que es corrupción y lo que no es corrupción.

IE: O sea, ¿no hay nada de cultural?

BB: No hay nada realmente cultural. Aquí la corrupción es política y si fuera cultural, sería funcionarial también.  (...)

Marc López (ML): Decíais que la corrupción es política. ¿No es también económica?

BB: ¡También! Unos pagan y otros reciben.

ML: ¿Dónde ponéis el origen? En una voluntad de acumulación económica por parte de unos cuantos que después se ponen de acuerdo con políticos o lo ponéis en la política. 

JQ: Esto es sencillo. ¿Dónde está el dinero de un país? En los bancos y en las administraciones públicas. ¿De dónde es más fácil llevárselo?; de las administraciones públicas porque hay menos controles. Pese a que tengamos muchas leyes, el control efectivo brilla por su ausencia; los ejemplos son clamorosos e indecentes.

IE: Entonces pensáis que es un problema, entiendo, de construcción institucional? Existe una legislación poco adecuada? Existe falta de transparencia? Existe una importante arbitrariedad por parte de las administraciones? 

JQ: La trampa es creer que la legislación es insuficiente. Legislación, hay! El tema es que los que tienen que controlar, los controladores, están mirando hacia otro sitio.

IE: El caso más evidente para los partidos políticos es el del Tribunal de Cuentas. Son los propios partidos los que nombran cuáles van a ser sus vigilantes hasta la parodia de que uno de los que vigila al Partido Popular es el hermano de José María Aznar que es uno de los consejeros actuales del Tribunal de Cuentas. (...)

BB: De hecho los estudios comparados ponen de manifiesto que en España hay exceso de regulación y por ello, como ha pasado en Italia, es posible encontrar el hueco para hacer la trampa. Por otro lado, tenemos un poder político, sobre todo en los municipios, muy discrecional.

 El poder de los alcaldes en España es mayor del que tienen en otros países. Entonces si por un lado se tiene una legislación que es como una plastilina que puedes moldear a tu gusto porque es excesiva y, por otro lado, hay falta de controles porque los alcaldes detentan un gran poder en sus municipios, se dan las condiciones perfectas para las corruptelas.

JQ: Hay un ejemplo clarísimo. Las administraciones no pueden contratar si no tienen previsión presupuestaria. Esto parece elemental y además lo dice la ley. Un contratación así es nula de pleno derecho. Bien. Los fondos de liquidez que ha creado el Gobierno han ido a pagar las facturas pendientes, guardadas en un cajón de la Administración, que no se podían pagar porque eran nulas.  (...)

IE: ¿Hay responsabilidad ciudadana en todo lo que ha pasado o la ciudadanía ha sido la víctima? Es decir que gobiernos corruptos consiguieran mayorías absolutas...¿los ciudadanos no penalizan la corrupción? ¿No tienen suficiente información? ¿Asumen que hay otros valores a la hora de votar por encima de la corrupción?

BB:Son responsables cuando se benefician de la corrupción y votan al partido que hace que toda la comunidad se beneficie: “como me han puesto el polideportivo me es igual si por el camino se han llevado dinero porque yo tengo mi polideportivo”. Esto es así. La corrupción sí se castiga pero se castiga poco. Demasiado poco. 

Y se premia cuando hay beneficios para la comunidad. Sobre esto ya hay varios estudios en el caso de España aunque también en otros países. Esto es gravísimo porque ahí sí que hay cierta responsabilidad del ciudadano.

JQ: Yo aquí vuelvo a la cosa cultural. Los estudios que han hecho Eva Anduiza y su equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre elecciones y castigo dicen que el electorado, creo que es por falta de madurez política, cuando ha decidido que es de un partido, le vota hasta el final. Los swing voters en España son muy pocos. En cambio en el mundo anglosajón es distinto.

BB:En el mundo anglosajón hay un porcentaje de swing voters que no es muy distinto al de España. El problema es que en España todos los partidos se han visto afectados por la corrupción, por lo que el ciudadano tiene dos opciones: o votar al partido ideológicamente más próximo o quedarse en casa. No hay más opciones.

Y por el lado de los políticos, sí que hay diferencias. Tienes el caso de aquella ministra sueca que dimitió por el caso Toblerone y tienes el caso de Ana Mato que no dimite. ¿Qué tienen que ver los ciudadanos con esto? 

Ahora se ha puesto de moda hablar de la ejemplaridad pública pero es que es verdad que en España los políticos no tienen suficiente autoexigencia. Y en parte se debe a que saben que serán reelegidos. Pero el daño que hacen a la democracia con estos comportamientos es enorme. Y aquí el ciudadano no tiene responsabilidad.  (...)

IE: Y una última pregunta. ¿Cómo puede acabar esta situación? ¿Puede acabar con un estallido social? ¿Con un nuevo mapa político similar a la italiana?

JQ: En Italia una situación como esta nos trajo a Berlusconi y después a Grillo.

BB: Yo nunca he visto lo que estoy viendo ahora en las encuestas. Puede ocurrir que el PSOE quede primero o que quede tercero o cuarto. Que el PP quede primero o segundo. Que IU quede segunda o cuarta.

 Que UPyD quede segunda o que quede tercera o que quede cuarta. Puede ocurrir de todo. En los datos de voto brutos de algunas encuestas está IU por encima del PSOE y del PP. Luego está la abstención, los indecisos, el voto en blanco y el voto nulo, que suman el 50%. Es insólito lo que sale en las encuestas, insólito. 

JQ: ¿Y qué factor crees tú que es el que más incide?

BB: Es una mezcla de todo lo que estamos hablando. Los ciudadanos lo están pasando mal y al ver los casos de enriquecimientos ilícitos el daño que de por sí causa la crisis se multiplica. Es lógico.  (...)

JQ: Pero con estas caras, con estas eternas caras, esto no funciona. Este mensaje lo pones en boca de Rajoy y Rubalcaba y no cuela. Si la gente piensa que es para que ellos vuelvan, no vamos a ningún sitio. Tienen que hacer un cambio de caras, de gestos y de contenidos.

BB: Si el PSOE hace un cambio ilusionante podría ganar las elecciones. La descomposición electoral es tal que ahora mismo puede suceder cualquier cosa y si puede suceder cualquier cosa, la operación perfecta para el PSOE sería poner a un buen candidato y convertirse en una opción ilusionante. Pero también el resto de partidos podría tener en estos momentos la oportunidad de ser esa opción de futuro."         ( Ignacio Escolar moderó esta conversación entre Belén Barreiro y Joan Queralt., el diario.es, 11/07/2013)

No hay comentarios: