"Un estudio de la Universidad de Las Palmas (ULPGC)
cifra en 40.000 millones de euros el coste social de la corrupción en
España, fenómeno que según ese informe tiene una dimensión "mucho mayor"
que la que reflejan las estadísticas oficiales.
Este estudio,
publicado en varias revistas internacionales especializadas en las
ciencias sociales y la economía aplicada, ha sido desarrollado por
investigadores del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Sostenible (Tides).
El trabajo se basa en un método de estimación del coste social de la corrupción a través del análisis de su impacto sobre la calidad de vida de los ciudadanos, según ha explicado hoy en un comunicado la Ulpgc.
Con
esta nueva metodología "la corrupción nacional es mucho mayor que la
reflejada por las estadísticas oficiales y en el Índice de Transparencia
Internacional".
Para ello, los investigadores Carmelo J. León,
Jorge E. Araña y Javier de León han desarrollado un método de estimación
que permite reducir los problemas de subjetividad en la percepción de
la corrupción cuando se usan encuestas a expertos o a ciudadanos, tal
como ocurre con el Índice de Transparencia Internacional.
Concretamente, las estimaciones reportan un coste social de aproximadamente 40.000 millones de euros anuales (precios constantes de 2008). (...)
Las mediciones del nivel de corrupción existentes hasta ahora se
centran únicamente en el impacto "directo" procedente de casos que salen
a la luz pública y que son resueltos judicialmente, explican.
Sin
embargo, el coste de la corrupción para una sociedad incluye otros
aspectos que estas estadísticas no miden, pero que los investigadores de
la ULPGC han incluido en este estudio, como el impacto sobre la
reducción de inversión extranjera, los casos que no se detectan o no
pueden ser probados judicialmente, o el desánimo en la población, que deja de emprender proyectos personales y profesionales por miedo a que la corrupción los detenga." (Público, 29/07/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario