"Lo que si voy a hacer en este post es a hablar de formas de detectar 
la corrupción utilizando métodos estadísticos. La principal ventaja de 
medir la corrupción mediante métodos estadísticos es que, si se usan 
adecuadamente, permiten probar la existencia de corrupción sin necesidad
 de más pruebas que los datos económicos que proporcionan las empresas y
 son públicos. 
Como desventaja, solo permiten probar la existencia de 
corrupción de una empresa tipo o media, pero no permiten probar la corrupción de nadie en particular.
Para el post de hoy, me voy a basar en un artículo
 de Daniele Amore y Morten Bennedsen que muestra evidencia clara sobre 
la existencia de corrupción a nivel municipal en Dinamarca.
 El objeto de
 estudio es interesante por dos motivos. En primer lugar Dinamarca es el
 país con el menor nivel de corrupción percibida del mundo según los 
índices de Transparency International.(...)
  Existen numerosos estudios sobre la incidencia de la corrupción en 
entornos más corruptos, países en desarrollo o en situaciones de crisis.
 Podríamos considerar que estos estudios marcan el límite superior de 
los niveles de corrupción. Por el contrario, el ejemplo de Dinamarca nos
 da un límite inferior a los niveles de corrupción. Como veremos, los 
resultados no son muy alentadores y este límite inferior es bastante 
alto. 
En segundo lugar, aunque los grandes casos de corrupción pueden 
ser los más visibles y los más fáciles de investigar, la corrupción 
local o de baja intensidad puede ser mucho más costosa para la sociedad.
 Los costes de la corrupción en el municipio, la ventanilla 
administrativa o la escalera de vecinos son difíciles de medir, pero 
potencialmente importantes. Este artículo nos da una idea de la 
incidencia de dichos casos.
La metodología del estudio es además muy interesante. Aprovecha un 
cambio legislativo en 2005 que agrupó, a los municipios en Dinamarca en 
municipios más grandes. Antes del 2005 los 268 municipios existentes en 
Dinamarca oscilaban entre los 5000 y los 400000 habitantes.
 En 2005 se 
decidió a nivel nacional y hasta cierto punto por sorpresa que el número
 mínimo de habitantes de un municipio debería ser 20000 habitantes. Esto
 implico que los municipios entre 5000 y 20000 habitantes se tuvieron 
que reagrupar mediante unos criterios geográficos y de tamaño hasta 
alcanzar el tamaño mínimo.
 En la práctica 238 municipios se tuvieron que
 reagrupar en 65 municipios de mayor tamaño. Los otros 33 municipios que
 ya eran grandes en 2005 no se vieron afectados por la medida. Este 
cambio legislativo es interesante para estudiar la corrupción, porque 
aquellos políticos que pertenecían a los municipios agrupados y fueron 
reelegidos después del 2005 aumentaron significativamente el volumen de 
recursos sobre el que tenían poder de decisión.
 En los municipios 
consolidados el número de habitantes por municipio creció más del doble.
 El gasto total se triplicó y el gasto en subcontratas se multiplicó por
 seis. En los municipios en los que no se produjo un cambio, estas 
medidas apenas se vieron afectadas.
La idea fundamental del artículo no es muy diferente a la de los artículos que comento Gerard Padró en un post anterior.
 Podemos medir la corrupción midiendo cómo se ven afectados los 
beneficios de las empresas conectadas a ciertos políticos cuando cambian
 inesperadamente las circunstancias de estos. 
En el caso de los 
artículos que comentaba Gerard, la circunstancia que cambio fue el 
estado de salud del político. En este artículo
 sobre España de  Pau Castells y Francesc Trillas la circunstancia 
analizada es la victoria inesperada del PSOE  en el 2004. En el artículo
 de Amore y Bennedsen, lo que cambia son los recursos que el político 
tiene a su cargo.
Siguiendo esta idea, Amore y Bennedsen obtienen la lista de los 
políticos municipales de los municipios agrupados en Dinamarca. En 
particular la lista de aquellos que fueron reelegidos después del 2005. 
Posteriormente cruzan esta lista con el censo de empresas en Dinamarca 
para identificar aquellas empresas que están conectadas con políticos.
 Las empresas conectadas se definen como aquellas en las que el director 
general o el presidente del consejo de administración, son padre/madre, 
hijo/hija, hermano o hermana de un político municipal. Posteriormente 
estudian los efectos de esta medida sobre los resultados de estas 
empresas.
 Lo hacen en términos relativos a otras empresas conectadas en 
municipios que no sufrieron cambios. También incluyen una parte del 
análisis en la que el grupo de comparación son municipios justo por 
encima de los 10000 habitantes para minimizar cualquier posible sesgo 
inducido por incluir municipios excesivamente grandes.
 Este último 
método es similar al que Antonio Cabrales explicaba en este post,
 que también habla de la medición de la corrupción municipal. Hay que 
remarcar que esta metodología parece fácil de adaptar y replicar para el
 caso español, más aun si fructifican los intentos actuales de agrupar 
municipios. ¿Alguien se anima a reproducir el artículo con datos 
españoles?
Los resultados en Dinamarca muestran que si la población del 
municipio se dobla, los beneficios operativos de las empresas conectadas
 a los políticos también se doblan. El aumento de beneficios de las 
empresas conectadas es por tanto elevado y muy significativo. El efecto 
es debido a un aumento en los ingresos y no a ganancias de eficiencia.
Hay que clarificar lo que el articulo mide y lo que no. Lo que queda 
muy claro es que el nepotismo entre políticos y empresas vinculadas a 
ellos existe en Dinamarca y es bastante importante desde el punto de 
vista de las empresas. Los canales por los que se produce esta 
corrupción son por otra parte difíciles de identificar. 
El artículo 
muestra que el efecto es mayor en aquellas industrias cuya demanda 
depende más de la demanda pública, lo cual podría ser interpretado como 
evidencia de que una parte importante del efecto viene mediante el 
suministro directo a las administraciones públicas
 En todo caso, el 
artículo no puede descartar otras vías, como la obtención de permisos o 
que las empresas conectadas resulten más atractivas para otras empresas 
(un modo indirecto de tráfico de influencias). Por otra parte, la 
metodología del artículo no  permite medir si la corrupción total es 
mayor con municipios más grandes o más pequeños o los efectos sobre 
otros tipos de corrupción. En todo caso identificar niveles tan altos de
 corrupción local en un país como Dinamarca da que pensar."                       (Nada es gratis, 22/07/2013)

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario