"Este jueves 17 de enero se cumplió exactamente un año desde que Baltasar
Garzón compareciera en el Tribunal Supremo (TS) para defenderse en el
juicio por prevaricación por haber intervenido las conversaciones en
prisión entre los cabecillas de la trama Gürtel y sus abogados. El
magistrado alegó que había ordenado las escuchas para “evitar la
continuación de la acción delictiva” relacionada con el blanqueo de
capitales y la evasión del dinero fuera de España.
Las escuchas fueron ordenadas de hecho a instancias de la Fiscalía
Anticorrupción, después de que la investigación alertara de que se
estaban produciendo movimientos en las cuentas que Francisco Correa y
Pablo Crespo tenían en Suiza cuando ya habían sido encarcelados.
Entonces se argumentó que la
legislación española justifica la intervención de las comunicaciones
para investigar el delito cometido, mientras que la legislación europea
advierte de que el derecho de defensa no es absoluto cuando se trata de
la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del
terrorismo.
Además, policías de la UDEF (Unidad contra la Delincuencia Económica y
Financiera) que trabajaron en la operación antiblanqueo contra la trama Gürtel testificaron en el Tribunal Supremo que
Garzón ordenó preservar el derecho de defensa en las grabaciones que se
obtuviesen de los implicados, ya que el objetivo era el control del
dinero para evitar nuevos delitos. Todos estos argumentos fueron
inútiles y los cabecillas de la trama se salieron con la suya: Garzón
fue condenado por el Supremo a 11 años de inhabilitación y expulsado de
la carrera judicial.
Entonces se trataba de escuchas relacionadas con Correa, Crespo y otro
de los imputados en la trama, el empresario José Luis Ulibarri. Pero los
datos aportados por Suiza en relación al juicio por la Gürtel
demuestran que otro de los imputados en la trama, el extesorero del PP
Luis Bárcenas, tuvo cuentas en Suiza por valor de hasta 22 millones de euros y transfirió dinero de ellas después de que estallara el caso.
El actual juez de la Audiencia Nacional que instruye la Gürtel, Pablo
Ruz, ha solicitado por ejemplo a Estados Unidos información adicional sobre
dos cuentas del HSBC descubiertas en Nueva York y cuyo titular es
Bárcenas a las que se transfirieron 2,5 millones de euros procedentes de
sus cuentas en Suiza. ¿No suponen todos estos nuevos datos una corroboración de que Garzón tenía elementos suficientes para actuar como actuó?" (El Plural, 17/01/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario