20.10.20

El ‘caso Gürtel’, once años de tsunami judicial... El listado de las nuevas condenas por la primera etapa de 'Gürtel'

Sentencia del caso Gürtel: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Sentencia núm. 507/2020

 "La sentencia del Tribunal Supremo sobre el caso Gürtel —1.843 folios de prosa jurídica a cargo del magistrado Juan Ramón Berdugo— pone un rotundo punto y aparte a once años de una de las causas de corrupción con mayor impacto social, político e institucional de la democracia. 

Con su fallo, el alto tribunal respalda con escasos matices, más técnicos que de fondo, la investigación y el juicio de la Audiencia Nacional sobre la trama de manipulación de contratos públicos que anidó en el PP, y de la que se beneficiaron tanto el partido como algunos de sus líderes más destacados durante las etapas de José María Aznar y Mariano Rajoy.

El macrosumario Gürtel, un puzle judicial con otras piezas de gran calado, como la de los papeles de Bárcenas, sobre la caja b del partido, ha propiciado en estos años notables turbulencias en la judicatura, con recusaciones, movimientos de jueces e incluso la expulsión de la carrera judicial del primer instructor de la causa, Baltasar Garzón. Las sacudidas generadas por este portaaviones judicial todavía no han terminado.

Los magistrados del Supremo ratifican en lo esencial la mayoría de las condenas impuestas por la Audiencia Nacional en su sentencia de mayo de 2018, y apenas aplican leves ajustes, en la mayor parte de los casos a la baja, a las penas de prisión por un catálogo de delitos que incluye el cohecho, la malversación, el blanqueo, los delitos fiscales y el tráfico de influencias. Once de los 29 condenados reciben penas superiores a los doce años de prisión, entre ellos el cabecilla, Francisco Correa (51 años y once meses); su lugarteniente, Pablo Crespo (36 años y ocho meses), el extesorero del PP Luis Bárcenas (29 años y un mes) y la esposa de este, Rosalía Iglesias (12 años y once meses).

La reacción del antiguo responsable de las finanzas populares a la más que probable entrada en prisión de su mujer es una de las incógnitas que deja la sentencia firme de ayer. Algunos movimientos de Bárcenas en estos años, como la decisión de retirar la acusación contra el PP en el juicio por la destrucción de los discos duros que guardaba en su despacho de la sede nacional del partido, se han explicado siempre como una muestra de buena voluntad del extesorero. 

Algo así como “yo no voy contra ti a cambio de que tú muevas tus hilos en la Fiscalía y el Poder Judicial para evitar la cárcel a Rosalía”. Siete años después de que EL PAÍS publicara los 14 folios de su contabilidad paralela, se ignora el calibre de la munición documental que Bárcenas conserva en su poder y el potencial desestabilizador para el partido de Pablo Casado, una vez retirados de la primera fila los líderes de las etapas de Aznar y Rajoy.

El fallo, que también hace suyas las tesis de las fiscales anticorrupción Concepción Nicolás y Concepción Sabadell, mantiene al PP y a la exministra Ana Mato como partícipes a título lucrativo, es decir que considera que se beneficiaron del fruto de los delitos cometidos por los condenados sin ser conscientes del origen delictivo de los fondos, y les condena a devolver lo disfrutado. El principal reproche que se hace a la sentencia de la Audiencia Nacional es la extensión y profundidad que dedica a analizar la existencia de una caja b en el seno del PP, cuando esta contabilidad secreta forma parte de otra pieza del macrosumario todavía pendiente de juicio en la propia Audiencia Nacional. El Supremo no niega que exista esa financiación irregular; es más, apunta a que esta funcionó y Bárcenas detrajo fondos de ella.

Desde que el 6 de febrero de 2009 el juez Baltasar Garzón, tras un año de investigación secreta, diera luz verde a la policía para desencadenar la Operación Gürtel, esta trama corrupta ha sido una constante en la política española, y durante muchos meses ha ocupado el primer plano de la actualidad. La sentencia de la Audiencia Nacional, ahora confirmada en lo esencial por el Supremo, desencadenó la moción de censura que acabó con la presidencia y la carrera política de Mariano Rajoy en junio de 2018.

Uno de los argumentos que uso el PSOE para esa censura parlamentaria fue un párrafo de la sentencia en la que se cuestionaba la “credibilidad” de su declaración como testigo en el juicio. El presidente del tribunal de primera instancia, Ángel Hurtado, que se había opuesto a que Rajoy declarara, rechazó hacer suya esta parte de la sentencia, que fue redactada por sus compañeros de tribunal, José Ricardo de Prada y Julio de Diego. El pasado 30 de septiembre, el Consejo General del Poder Judicial, en funciones desde hace dos años, con una mayoría conservadora que el PP se niega a renovar, nombró a Hurtado magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

El desalojo de Rajoy de La Moncloa fue la mayor sacudida institucional derivada de la trama Gürtel. Pero no la única. En febrero de 2012, Garzón fue condenado a 11 años de inhabilitación y expulsado de la carrera judicial por prevaricación al haber intervenido ilegalmente las comunicaciones de los corruptos con sus abogados.

Su puesto en el Juzgado Central de Instrucción 5 lo asumió, en comisión de servicio desde junio de 2010, Pablo Ruz, un joven magistrado que en febrero de 2013 inició la investigación sobre los papeles de Bárcenas. En su etapa, Ruz ordenó el ingreso en prisión del extesorero, citó como testigos, entre otros, a los exministros Dolores de Cospedal, Francisco Álvarez Cascos y Javier Arenas y registró la sede nacional del PP, en la calle Génova 13 de Madrid. A finales de 2014, el sector más conservador del Consejo del Poder Judicial quiso forzar la salida de Ruz de la Audiencia Nacional, pero ante la polémica se buscó una solución de compromiso que permitió que continuara hasta abril de 2015, cuando se incorporó el actual titular, José de la Mata.

Las turbulencias judiciales en torno a Gürtel se intensificaron a medida que se acercaba el juicio. Las acusaciones populares recusaron y lograron apartar del juicio a los magistrados conservadores Concepción Espejel y Enrique López, por su cercanía con el PP. La Sala de lo Penal de la Audiencia se dividió por 10 a 8 al apreciar falta de apariencia de imparcialidad en el caso de Espejel, próxima a Dolores de Cospedal. En cuanto a López, no hubo dudas: 15 contra tres a favor de apartarlo. López es ahora consejero de Justicia en el Gobierno madrileño de Isabel Díaz Ayuso.

El punto y aparte de la sentencia del Supremo abre ahora nuevos párrafos judiciales. El más inquietante para el PP es el caso Kitchen, sobre la trama de espionaje parapolicial a Luis Bárcenas y su familia para arrebatarles documentos comprometedores para el partido y en el que está imputado el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz. Once años después, el tsunami de Gürtel va para largo."                (Fernando J. Pérez, El País, 15/10/20)

 

"El listado de personas condenadas en la primera etapa de la trama Gürtel tras el fallo del Tribunal Supremo dado a conocer este miércoles, es la siguiente:

FRANCISCO CORREA. Cabecilla de la trama. Condenado a 51 años. El Supremo le ha reducido la condena 11 meses. La Audiencia Nacional le condenó a 51 años y 11 meses de cárcel.

PABLO CRESPO. Número dos de la trama Gürtel. Condenado a 36 años y 8 meses de cárcel. El Supremo le ha reducido la condena 10 meses. La Audiencia Nacional le condenó a 37 años y 6 meses de cárcel.

LUIS BÁRCENAS. Gerente y después tesorero del PP entre 2008 y 2009. Condenado a 29 años y 1 mes de cárcel. El Supremo le ha reducido la condena 4 años y 3 meses. La Audiencia Nacional le condenó a 33 años y 4 meses de cárcel.

ROSALÍA IGLESIAS. Mujer del extesorero del PP Luis Bárcenas. Condenada a 12 años y 11 meses de cárcel. El Supremo le ha reducido la condena 2 años y 2 meses. La Audiencia Nacional la condenó a 15 años y 1 mes de cárcel.

JOSÉ LUIS IZQUIERDO. Contable de las empresas de Correa. Condenado a 13 años y 10 meses de cárcel. El Supremo le ha reducido la condena 3 años y 9 meses. La Audiencia Nacional le condenó a 17 años y 7 meses de cárcel.

FELISA ISABEL JORDÁN. Administradora de varias empresas de la trama Gürtel. Condenada a 14 años y 11 meses de cárcel. El Supremo le ha aumentado 1 mes la condena. La Audiencia Nacional la condenó a 14 años y 10 meses de cárcel.

JAVIER NOMBELA. Encargado de la facturación de las empresas de la trama y exvocal del PP en la Junta del distrito madrileño de Moncloa. Condenado a 2 años, 1 mes y 15 días de cárcel. El Supremo le ha reducido la condena 1 año, 4 meses y 15 días. La Audiencia Nacional le condenó a 3 años y 6 meses de prisión.

ALICIA MÍNGUEZ. Trabajadora de las empresas de Gürtel. Condenada a 2 años, 1 mes y 15 días. El Supremo le ha reducido la condena 1 año, 4 meses y 15 días. La Audiencia Nacional la condenó a 3 años y 6 meses de cárcel.

RICARDO GALEOTE. Exconcejal del PP en el Ayuntamiento de Estepona. Condenado a 6 años y 6 meses de cárcel. El Supremo le ha reducido la condena 1 año y 4 meses. La Audiencia Nacional le condenó a 7 años y 10 meses de cárcel.

GUILLERMO ORTEGA. Exalcalde de Majadahonda. Condenado a 40 años y 3 meses de cárcel. El Supremo le ha aumentado dos años la condena. La Audiencia Nacional le condenó a 38 años y 3 meses de cárcel.

MARÍA CARMEN RODRÍGUEZ QUIJANO. Exmujer de Francisco Correa y exjefa de gabinete del exalcalde Majadahonda. Condenada a 17 años y 8 meses. El Supremo le ha aumentado la condenado 3 años. La Audiencia Nacional la condenó a 14 años y 8 meses de cárcel.

JOSÉ LUIS PEÑAS. Exconcejal de Majadahonda y denunciante de la trama Gürtel. Condenado a 4 años y 9 meses de cárcel. El Supremo ha confirmado la condena dictada por la Audiencia Nacional.

JUAN JOSÉ MORENO. Exconcejal de Majadahonda. Condenado a 17 años y 2 meses de cárcel. El Supremo le ha aumentado dos años la condena. La Audiencia Nacional le condenó a 15 años y 2 meses de cárcel.

ANTONIO VILLAVERDE. Abogado que trabajó entre 2001 y 2004 para Correa. Condenado a 3 años y 11 meses de cárcel. El Supremo le ha reducido la condena 4 años y 3 meses. La Audiencia Nacional le condenó a 8 años y 2 meses de cárcel.

JACOBO GORDON. Empresario y exsocio de Alejandro Agag. Condenado a 5 meses de prisión por blanqueo. El Supremo ha confirmado la condena dictada por la Audiencia Nacional.

JESÚS MERINO. Exdiputado del PP por Segovia y exsenador. Condenado a 3 años y 7 meses de cárcel. El Supremo ha confirmado la condena dictada por la Audiencia Nacional.

ÁNGEL SANCHÍS PERALES. Extesorero de Alianza Popular (AP). Condenado a 1 año de cárcel. El Supremo ha confirmado la condena dictada por la Audiencia Nacional

IVÁN YÁÑEZ. Supuesto testaferro del extesorero del PP Luis Bárcenas. Condenado a 1 año y 10 meses. El Supremo le ha reducido la condena 1 año y 2 meses. La Audiencia Nacional le condenó a 3 años de cárcel.

ÁNGEL SANCHÍS HERRERO. Hijo del que fuera tesorero de Alianza Popular Ángel Sánchís Perales. Condenado a 9 meses de cárcel. El Supremo le ha reducido la condena 3 meses. La Audiencia Nacional le condenó a 1 año de cárcel.

JESÚS SEPÚLVEDA. Exacalde de Pozuelo de Alarcón. Condenado a 14 años y 4 meses de cárcel. El Supremo ha confirmado la condena dictada por la Audiencia Nacional.

JESÚS CALVO. Exalto cargo de la Comunidad de Madrid. Condenado a 6 meses de prisión. El Supremo ha confirmado la condena dictada por la Audiencia Nacional.

ALFONSO GARCÍA-POZUELO. Presidente de Constructora Hispánica SA. Condenado a 2 años de cárcel sustituibles por multa. El Supremo ha confirmado la condena dictada por la Audiencia Nacional.

ROBERTO FERNÁNDEZ. Exconcejal de Hacienda de Pozuelo de Alarcón. Condenado a 11 meses de cárcel, 2 meses sustituibles por multa. El Supremo ha confirmado la condena dictada por la Audiencia Nacional.

ALBERTO LÓPEZ VIEJO. Exconsejero Gobierno Madrid. Condenado a 27 años y 10 meses de cárcel. El Supremo le ha reducido la condena 3 años y 11 meses. La Audiencia Nacional le condenó a 31 años y 9 meses de cárcel.

CARLOS CLEMENTE. Exviceconsejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid. Condenado a 7 años y 9 meses. El Supremo le ha aumentado dos años la condena. La Audiencia Nacional le condenó a 5 años y 9 meses de cárcel.

LUIS DE MIGUEL. Presunto cerebro financiero de la trama Gürtel. Condenado a 9 años y 1 mes de cárcel. El Supremo le ha reducido la condena 3 años y 8 meses. La Audiencia Nacional le condenó a 12 años y 9 meses de cárcel.

PEDRO RODRÍGUEZ PENDÁS. Exasesor de Alberto López Viejo. Condenado a 3 años de cárcel. El Supremo ha confirmado la condena dictada por la Audiencia Nacional.

IGNACIO GALLO-ALCÁNTARA. Empleado de Correa, sustituto de Jordán en la administración de las sociedades. Condenado a 9 meses de cárcel. El Supremo le ha reducido la condena 3 meses. La Audiencia Nacional le condenó a 1 año de cárcel.

TERESA GABARRA. Mujer de Alberto López Viejo. Condenada a 1 año y 6 meses de cárcel. El Supremo le ha reducido la condena 2 años y 6 meses. La Audiencia Nacional la condenó a 4 años de cárcel.

Partícipes a título lucrativo:

ANA MATO. Exministra de Sanidad y exmujer de Jesús Sepúlveda. Condenada a pagar 27.857,53 euros. El Supremo ha confirmado la condena dictada por la Audiencia Nacional.

GEMA MATAMOROS. Exmujer del exalcalcalde de Majadahonda Guillermo Ortega. Condenada a pagar 45.066,66 euros. El Supremo ha confirmado la condena dictada por la Audiencia Nacional.

PP. Condenado como partícipe a título lucrativo al pago de 245.492,80 euros. De modo directo y solidario con Ortega, Peñas, Moreno, Rodríguez Quijano, Correa y Crespo, tendrá que abonar 133.628,48 euros. A ello se suman otros 111.864,32 euros por los gastos referidos a la campaña electoral de las elecciones de mayo de 2003, que tendrá que pagar de modo solidario con Jesús Sepúlveda. El Supremo ha confirmado la condena dictada por la Audiencia Nacional."          (InfoLibre, 14/10/20)

No hay comentarios: