"La millonaria cuenta de Bárcenas, escondida en un banco suizo, está a nombre de “Mariano Rajoy, Presidente del Partido Popular”
 ¿Qué pasa con esta documentación proporcionada por el Dresdnen Bank de 
Suiza? El PSOE calla ¿Por qué? Los grandes medios de comunicación se han
 olvidado ¿Por qué?
 La fiscalía no actúa ¿Por qué? Ante tanto olvido es 
necesario traer a colación éste asunto que en cualquier lugar de Europa y
 del mundo civilizado al caradeplasma señor Rajoy ya lo hubieran sentado en una catapulta y lazado de la Moncloa.  (...)
¿Qué queda en la memoria del caso Bárcenas? Se trataba del enésimo 
tesorero del Partido Popular que lo pillan con el carrito de los 
helados: una lujosa cuenta en el Dresdnen Bank de Suiza. No se puede 
entender que semejante hallazgo no provoque inmediatos ceses de 
cargos políticos cuando menos para guardar las apariencias. Aquí las 
cosas se hacen de otra manera: unos se cubren a otros y el populacho que
 se joda. 
 ¿Hay alguien, en su sano juicio, que se pueda creer 
que el importe de una cuenta tan abultada sean las sisas del ex 
tesorero? ¿Si estos 50 millones de euros es la sisa a cuanto asciende el
 capital sisado? Esto no cuadra ni tampoco cuadraron las declaraciones 
de Mariano Rajoy para Bloomberg TV donde el presidente metió la pata: “Hay cosas que no se pueden demostrar”, que liga con otra todavía más memorable: “Todo lo que se ha publicado es falso salvo alguna cosa”. 
Entre las meteduras de pata también constan equivocaciones respecto a Bárcenas: “Cometí el error de creer a un falso inocente pero no de encubrir a un presunto culpable”. Todavía podríamos seguir con manifestaciones para salirse por la tangente como la antológica “fin de la cita”.
 Todo con tal de reproducir el guión, desarrollado en la cúpula del PP, 
cuando se vieron con la soga al cuello: los “papeles de Bárcenas” son de
 Bárcenas y de nadie más. (...)
La estrategia es de pura supervivencia y más vale perder el dinero en la
 cuenta de Suiza que desaparezca el partido y todos sus chollos. El 
dinero se perderá irremediablemente al notificar al banco suizo la 
procedencia ilícita. Ni lo podrá disponer Bárcenas ni tampoco el PP. La 
respuesta del Dresdnen Bank sobre la cuenta de Luis Bárcenas es 
exhaustiva. 
Se puede decir que es integral mientras otras son limitadas a
 cumplir la normativa bancaria que se limita a informar sobre el titular
 de la cuenta y el saldo disponible, poca cosa más. 
En cambio el banco 
suizo aportó la ficha bancaria y varios datos complementarios, además de
 un informe de la persona responsable de la cuenta: Agata Stimoni. Ha 
pasado el tiempo suficiente y los documentos han circulado de un sitio a
 otro en la red y el PP no ha dicho nada de nada, muerto el perro muerta
 la rabia. (...)
Hay otro argumento que certifica la documentación aportada por el 
Dresdnen Bank en el que apunta el nombre de Mariano Rajoy con el 
siguiente texto: “President des Partido Popular, Oppositionsführer im spanischen Kongres”,
 Parece que no hay duda alguna. 
Como no las hay una vez que se han 
empezado a levantar las tapas de las alcantarillas en los manejos del PP
 en un ramillete de sobornos que se acababan por repartir en sobres la 
cúpula del partido. Vamos al grano y a los papeles que implican al 
presidente del gobierno.
El documento que he marcado como A tiene un común denominador con los 
demás que se exponen, los taladros de archivo, lo que da a entender que 
proceden del mismo origen: el Dresdnen Bank. La primera en la frente, 
para disponer de un bunquerizado secreto bancario aparece en esta 
especie de ficha el nombre de Luís Bárcenas Gutiérrez y tras Beziehungen que significa algo así como “cobertura de” y como Natúrliche personen (persona física) y como primero de la lista Mariano Rajoy, definido en aquel momento como “presidente del PP y jefe de la oposición del Congreso español” y destaca su candidatura en 2004 a la presidencia del Gobierno. 
La ficha hace referencia a Jurisliche personen
 (personas jurídicas) y facilita una relación de empresas vinculadas con
 las personas físicas en referencia con la cuenta. Además hace 
referencia a las empresas vinculadas con Luís Bárcenas. 
Lo nunca visto, ¿Cómo puede constar en la ficha bancaria el nombre del “presidente del PP”? Vaya
 porquería de tramitación de una cuenta secreta por parte de tesorero de
 un partido político que deja con el culo al aire a la organización. Debe de ser una estrategia del propio Bárcenas para poner en marcha el ventilador en el caso que lo pillen.
 Documento B, tiene fecha de 2005, se aprecia que es un documento 
interior entre la responsable de la cuenta Agathe Stimoli y un superior 
que le pide datos sobre la cuenta de la Fundación Sinequanon, al 
parecer, ya en esa fecha, el banco no se fiaba de la legalidad de los 
fondos depositados y Bárcenas había sido requerido a informar del origen
 del dinero depositado. 
Las sociedades que aparecen en la ficha como La 
Moraleja, Acesa, AUDASA ….., son empresas que el ex 
tesorero manifestó su participación. Sobre Acesa se hace necesario 
comentar una vez se muestren los papeles. Junto con AUDASA son empresas 
concesionarias del Estado español ¿Quién da las concesiones a estas 
empresas? El gobierno. Pues, estamos al cabo de la calle o si lo 
prefieren: blanco y en botella. El pago del soborno puede ser en 
acciones y nos quedamos tan panchos.
 Documento C, fechado en febrero de 2009, un documento interno que deja 
constancia de la petición del cliente de que en su nombre se personará 
un “mandado” para dar instrucciones sobre la cuenta, su cartera de 
valores y con autorización para hacer disposiciones o transferencias. 
En
 otra nota interna del banco hace referencia a una reunión anterior con 
Bárcenas  “y su amigo Luis F.” (se trata de Luís Yánez) en un hotel de 
Madrid celebrada el 27 de junio de 2006. En ese momento la cuenta suiza 
acumula 15,5 millones de euros. 
Otro documento interno fechado el 16 de 
octubre de 2006 incluido en la comisión rogatoria la entidad da cuenta 
de una reunión de uno de sus empleados con Bárcenas en Madrid, el 5 de 
octubre de ese mismo año, para tratar asuntos relacionados con su 
cartera de inversiones. Por aquellas fechas, la cuenta disponía de 18,1 
millones de euros. La evaluación final del banco es concluyente: “El cliente está muy satisfecho con nuestros servicios”.
 Documento D, tiene fecha del 10 de marzo de 2009. El “mandado” que el 
banco espera anunciado en el documento C es Luís Yánez que dirige un 
escrito de puño y letra al  Dresdnen Bank donde menciona “En relación con la instrucción del Sr. Bárcenas ..” Pues
 resulta que es un Broker que trabaja para la familia Botín. 
Una cuenta 
bancaria escondida bajo el secreto suizo en la que figura el presidente 
del gobierno puede tener acceso y disposición persona que no sea el 
tesorero del Partido. Los secretos a veces dejan de serlo si andan los 
Botín por medio.
Documento E, tiene fecha del 26 de marzo de 2009. La Fundación 
Sinequanon domiciliada en Panamá solicita al Dresdnen Bank una 
transferencia a una cuenta en el banco HSBC de New York a nombre de la 
sociedad Brixco S.A. que explota la producción de limones en una finca 
en Argentina de una dimensión extraordinaria propiedad de La Moraleja 
S.A., una de las empresas que Bárcenas informa al banco que tiene 
participación. 
Casualidades de la vida en esta empresa consta como socio
 Ángel Sanchis el anterior ex tesorero del PP al que sustituyó Bárcenas.
 La finca, un latifundio, produce tal cantidad de cítricos que tiene un 
contrato con Coca-Cola para suministrarle este componente en la bebida 
refrescante. ¿Qué casualidad que los tesoreros del PP a la vez sean 
socios de este latifundio? La finca de las naranjas al por mayor es del 
Partido Popular y lo demás son ganas de hacernos comulgar con ruedas de 
molino.
Detalle del Documento A. Por mucho que se desgañite Mariano Rajoy 
jurando en arameo que iba a solicitar, no una si no dos auditorias de 
las cuentas del Partido Popular no deja de ser un brindis al Sol. En las
 cuentas del partido no hay nada de estas anotaciones, es la caja B y la
 contabilidad B de la que todo el mundo sabe de que se trata. 
El
 Tribunal de Cuentas, que es el organismo que tiene que controlar las 
cuentas de los partidos políticos lleva, intencionadamente, un retraso 
de entre seis y siete años que para entonces ya nadie se acuerda de 
nada. El Tribunal de cuentos se limita a disertar que las operaciones contabilizadas son poco rigurosas y nada más. (...)
Todavía tienen que salir a escena los corruptores, las grandes empresas 
que se han beneficiado de los miles de millones que mientras una buena 
parte ha ido a incrementar la deuda pública otra ha vaciado los 
bolsillos del populacho. (...)"         (Asalto al poder, 12/11/2014)






 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario